![]() |
Juan Cebrián Cervera (1848-1935), apuntes para una biografía, por L. Español Bouché Juan Cebrián Cervera ingresó en 1863 en la Academia de Ingenieros Militares. Terminó sus estudios en 1868 siendo promovido a teniente de dicho cuerpo. Llega la revolución de septiembre, y en 1869 Cebrián obtiene la licencia absoluta al mismo tiempo que su compañero de academia, Eusebio Moleda, saliendo juntos de España para Nueva York. En 1870 se trasladará a San Francisco, California, donde se empleará como ingeniero de la Dirección de Faros de la Costa del Pacífico. De 1871 a 1873 Cebrián estuvo encargado por la Compañía del Ferrocarril Transcontinental del Norte del Pacífico (Northern Pacific Railroad Co.) del trazado de su extremo occidental desde las Montañas Rocosas hasta Portland y Seattle. A partir de 1888 dirigirá importantes empresas industriales estableciendo su propio despacho de ingeniería. En los EE. UU. empezó a utilizar el “Juan C. Cebrián”, anteponiendo a la moda americana a su primer apellido la inicial del segundo. Traumatizado por la guerra entre España y los EE.UU. financia proyectos que favorezcan la imagen de España en los EE.UU. Trató sin éxito de implicar en ello a Juan Valera. Sólo en 1914, con la aparición de la obra La leyenda negra de Julián Juderías verá satisfecho su deseo. Hizo traducir al español y regaló a bibliotecas e individuos la famosa obra de Lummis The Spanish Pioneers, y financió la reedición de 1917 del libro de Juderías, que supone una gran ampliación sobre el original de 1914. El papel de Cebrián fue fundamental a la hora de aproximar Berkeley y la Universidad Central y de proporcionar una base económica a las actividades de los hispanistas norteamericanos. Cebrián donó numerosas y valiosas obras españolas a las bibliotecas de las universidades de Berkeley y Stanford, a la del Metropolitan Museum de Nueva York, la del Art Institute de Chicago y también a la Biblioteca de la Escuela de Arquitectura de Madrid donde su donativo de 4.000 obras se considera el origen de la divulgación en España de las tipologías constructivas internacionales del primer tercio del siglo XX. También aportó Cebrián su ayuda financiera a la edición de las obras completas de Cervantes, que acometieron Rudolph Schevill y Adolfo Bonilla San Martín. Permitió la generosidad de Cebrián, Archer Huttington y Rafael Fabián que se publicara la Grande general Estoria de Alfonso X por parte de Antonio García Solalinde. En unión de su amigo Molera, costeó Cebrián el monumento a Cervantes en el Parque de San Francisco, obra del escultor hispanoamericano José Joaquín Mora y erigió la primera iglesia española en aquella ciudad, desde los tiempos de las Misiones de San Junípero Serra. Precisamente, en 1932, tres años antes de morir y a pesar de que habían mermado sus caudales compró la casa mallorquina donde naciera el padre Junipero y la regaló a la ciudad de San Francisco en California. Fue Cebrián el primero en hacer campaña contra la expresión “Latino America”, campaña a la que se sumarían Ramón Menéndez Pidal y el ya citado Bonilla San Martín. Entre otras iniciativas suyas subrayemos la propuesta de cambiar el nombre de la Península Ibérica por Península Hispánica. Principal mecenas de la Hispanic American Historical Review, fue Cebrián copresidente, junto con Archer Huntington, de la American Association of Theachers of Spanish. A su muerte era comendador de la Orden de Isabel la Católica, Caballero Gran Cruz de Alfonso XII, Doctor Honoris Causa de la Universidad Central, correspondiente de la Real Academia Española de la Lengua, Miembro Honorario de las Academias de la Historia y de San Fernando. Cebrián es con Juderías y Lummis uno de los tres grandes propagandistas de la imagen de España en el primer tercio del siglo XX. Obra: J. C. Cebrián, On Italian and Spanish in American education, ¿Berkeley?, 1920; B. de los Ríos de Lampérez, A. Bonilla San Martín, A. M. Espinosa, J. C. Cebrián, Nuestra raza es española (ni latina ni ibera) La Exposición Hispanoamericana de Sevilla y el porvenir de la raza, Madrid, 1926, separata de la revista Raza Española; J. C. Cebrián, Proposicion que a la Real sociedad geográfica de Madrid presentó en sesión del 15 de diciembre el vocal de su junto directiva Excmo. Sr. D. Juan C. Cebrián en solicitud de que se cambie el nombre de Peninsula Ibérica por el de Peninsula Hispánica, Madrid, Real Sociedad Geográfica, 1931; J. C. Cebrián, Presentation of the Serra birthplace, San Francisco, 1932; J. C. Cebrián, Entrega de la casa natal de fray Junípero Serra a d. Juan C. Cebrián, representante de la ciudad y condado de San Francisco de California, Madrid, Revista de las Españas, 1932 Bibliografía: Fernando Ariño, Catálogos de la Biblioteca de la Escuela Superior de Arquitectura. Tomo II, Catálogo del donativo de Cebrián, prólogo de Ricardo Velázquez Bosco, Madrid, Escuela Superior de Arquitectura , 1917; A. Bonilla San Martín, “Un retrato de Juan C. Cebrián”, Raza Española, nº I-II, Madrid, 1919;; Suplemento al Catálogo del donativo Cebrián, Madrid, Biblioteca de la Escuela de Arquitectura de Madrid, 1926; M. López Otero, Biografía leída por don M. Lopez Otero en la Academia de bellas artes de San Fernando con motivo del homenaje a D. Juan C. Cebrián, Madrid, 1933; A. Espinosa, “In Memoriam: Don Juan C. Cebrián 1848-1935” en Hispania, a journal devoted to the interests of teachers of spanish and published by The American Association of Teachers of Spanish, Standord University, vol. 18, nº 2, 1935, págs. 243-244; V. Castañeda y Alcover, Biografía del Excmo Sr. D. Juan C. Cebrián, Madrid, Tip. de Archivos, 1935; J. M. López Sánchez, Las ciencias sociales en la Edad de Plata española: el Centro de Estudios Históricos (1910-1936), Madrid, Universidad Complutense, 2003; J. Anaya Díaz, “El donativo Cebrían, origen de la divulgación de las tipologías constructivas en el primer tercio del siglo XX en España”, Segundas Jornadas sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo, 21-23 de septiembre de 2006, Universidad Politécnica de Cataluña, 2006; L. Español Bouché, Leyendas negras: vida y obra de Julián Juderías (1877-1918): la leyendas negra antiamericana, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2007. Luis Español Bouché
|
|
|
HORARIO DE APERTURA
|
DIRECCIÓN
|
|