Ediciones de Los Diez libros de Arquitectura de Vitruvio en la Biblioteca

El descubrimiento, en 1414, de una copia manuscrita del libro “De Architectura”, de Vitruvio, despertó un gran interés dentro del mundo de la arquitectura y del humanismo siendo el germen de toda una serie de tratados que vieron la luz durante el Renacimiento.

Vitruvio, arquitecto romano de la época de Augusto, compuso su obra como un compendio de todos los saberes arquitectónicos de su tiempo, siendo ésta la línea seguida después por los principales tratadistas del Renacimiento. Arquitectos como Alberti, Serlio, Vignola o Palladio tuvieron muy en cuenta este tratado ya que era el único texto conservado que recogía todo el saber arquitectónico de la Antigüedad, modelo de inspiración para el Renacimiento. En un primer momento la obra fue estudiada fundamentalmente por filólogos que trataron de hacerla inteligible, dado lo complicado del texto, pero pronto se sucedieron otras versiones más personalizadas e ilustradas.

Hacia 1486 Fra Giovanni Sulpicio da Veroli publicó la primera impresión de la obra sin traducir, todavía en latín vulgar. La siguiente la realizó Fra Giovanni Giocondo y en 1521 Cesare Cesariano presenta la primera traducción al italiano. A estas ediciones sucedieron otras ya traducidas al idioma del país impresor.

La obra, estructurada en diez libros, expone todos los conocimientos de su época sobre la teoría y la práctica arquitectónica, entendiendo por tal no solo el arte de la construcción de edificios, a los que dedica los siete primeros libros, sino también las obras públicas y los diseños de máquinas para la construcción de edificios. Vitruvio estudia en el libro primero los principios de la arquitectura en general, así como la elección de los lugares propicios para edificar una ciudad o una casa.

El volumen segundo lo dedica a los diferentes materiales utilizados en la construcción, como el ladrillo, la piedra, la cal, o la madera. En el tercer y cuarto libro trata los templos y los órdenes arquitectónicos, pasando en el quinto libro a hablar de los edificios públicos.

En el sexto libro estudia los edificios privados y sus medidas, y el séptimo lo dedica a la decoración y ornamentación de los edificios. El octavo está dedicado a la hidráulica con explicaciones sobre procedimientos para encontrar y conducir el agua. El noveno libro es un tratado de Gnómica y el décimo versa sobre el estudio de las máquinas de la construcción.

La biblioteca de la Escuela de Arquitectura de Madrid conserva varios ejemplares de diferentes ediciones extranjeras y españolas realizadas a lo largo de los siglos.

 

 

EDICIONES EXTRANJERAS

VITRUVIO POLION, Marco
Di Lucio Vitruvio Pollione de architectura libri dece, traducti de latino in vulgare, affigurati, commentati et con mirando ordine insignati / Cesare Cesariano. Como, 1521 Edición de Alessandro Rovetta. Milano: Vita e Pensiero, 2002

 Cesariano presenta la primera traducción al italiano. Cuando el libro fué impreso en Como en 1521 descubrió que los correctores de pruebas habían alterado el texto sin consultarlo. Cesariano protestó en forma airada, a consecuencia de lo cual fue encarcelado en Como y robado de sus manuscritos y dibujos. El pleito fue resuelto a su favor en 1529.

La edición de Cesariano destaca por su hermosa tipografía renacentista y por sus ilustraciones grabadas en madera; eligió la catedral gótica de su ciudad natal, Milán,  para ilustrar lo que Vitruvio dice sobre proporción e instrumentó esta cuestión a través de una geometría pura, el triángulo equilátero, mas afín a una visión clásica que a la practicidad medieval.

 

VITRUVIO POLION, Marco
De Architectura Libri decem ... / additis, Iulii Frontini de aqueductibus libris  propter materiae affinitatem. – Impressum Florentiae: per haeredes Philippi Iuntae, 1522  

[1], 192, 24, [18] h. : il. ; 8º (18 cm)  

 La edición, escrita todavía en un originario latín vulgar y con escasas  figuras, es la  misma que la de 1513 de Giunta, salvo que los errores de la primera, descritos en el índice, están corregidos en esta. Las figuras son exactamente las mismas.

 

VITRUVIO POLION, Marco                                   
De Architectura libri decem / cum commentariis Danielis Barbari… ; multis aedificiorum, horologiorum et machinarum descriptionibus &
figuris, una cum indicibus copiosis, auctis & illustratis . – Venetiis : apud Franciscum Franciscium Senesem & Ioan Crugher Germanum, 1567    
[20], 375, [1] p. : il ; Fol. (30 cm)    

La versión de Bárbaro, fue la cuarta traducción realizada al italiano de este tratado. Se publicó en  Venecia en 1556 y se reeditó en 1567, 1584, 1629, y 1641 en esa misma ciudad. Esta nueva interpretación superó a la de Cesariano, tanto en la calidad de la traducción como en las ilustraciones, ya que para su descripción gráfica contó con la ayuda excepcional de Andrea Palladio, quien diseñó algunos de los dibujos que se grabaron después. 

 

VITRUVIO POLION, Marco
Les Dix Livres d'Architecture De Vitruve / corrigez et tradvits nouvellement en francois, avec des notes & des figures. - Seconde edition revue, corrigée & augmentée / par M. Perrault. – A Paris : chez Jean Baptiste Coignard, imprimeur, 1684
[20], 354, [16] p. : il. ; Fol.

A las mencionadas ediciones sucedieron otras traducidas en las diferentes lenguas  modernas: italiano, francés, alemán y español. En Francia la realizada por el científico francés Claude Perrault fue una de las más conocidas, publicándose por primera vez en 1673. El ejemplar que conserva la Biblioteca pertenece a la segunda edición corregida y aumentada aunque, como en la propia introducción se señala, dicha ampliación destaca más por la incorporación de nuevas notas bibliográficas y de varias láminas inéditas que por las correcciones realizadas. El resultado es un bello ejemplar con cuidadas ilustraciones.

 

VITRUVIO POLION, Marco
L' architettura di M. Vitruvio Pollione ; colla traduzione italiana  e comento del  marchese Berardo Galiani.... - In Napoli : nella Stamperia Simoniana, 1758              
[6], XXXII, 462, [1] p., XXV, [1] h. de grab. ; Fol. (40 cm)

Berardo Galiani fue un gran conocedor de la arquitectura clásica ya que era miembro de la Academia Herculana y estuvo directamente relacionado con las excavaciones arqueológicas en las que se hicieron descubrimientos sobre la arquitectura romana, y paradójicamente, fue su condición de miembro de la citada Academia la que no le permitió exponer en esta traducción todos esos conocimientos , ya que estaba establecido, por un edicto real, que tenían que ser publicados por primera vez en las publicaciones oficiales de la Academia. Con todo, fue un trabajo muy documentado ya que para su traducción consultó los mejores manuscritos que conserva el Vaticano sobre Vitruvio, así como la edición príncipe latina. Publicó esta primera edición bilingüe con los textos en latín e italiano a excepción del estudio introductorio que está solo en italiano. Acompañan al texto 25 láminas, de una gran belleza, dibujadas también por el propio Galiani y grabadas por Francesco Cepparoli. Además de las láminas ilustró las letras iniciales y la última página de cada uno de los diez libros  con escenas de ruinas clásicas o dibujos de instrumentos de medida. La traducción de Galiani fue recibida muy favorablemente en los círculos intelectuales italianos como lo demuestran las seis reimpresiones que se hicieron de ella (Nápoles 1790, Siena 1790, Milan 1823, 1832 y Venecia, 1854).                      

 

EDICIONES ESPAÑOLAS

RUIZ HERNÁN, EL JOVEN
Libro de arquitectura. S. XVI
Reprod. facs. Madrid, Universidad Politécnica, 2005

 Escrito en torno a 1558-1564, el manuscrito de Hernán Ruiz en sus primeros folios, recoge una de las primeras versiones de Vitruvio en castellano. Limitada al Primer Libro, la traducción del latín, según el profesor Navascués es “poco afortunada y con unos pasajes mejor traducidos que otros, llegando en el capítulo sexto a una traducción tan disparatada e ininteligible como inútil”.

  

VITRUVIO POLION, Marco
Los X libros de arquitectura de Marco Vitruvio Polion / según la traducción castellana de Lázaro de Velasco ; estudio y transcripción de textos, Francisco Javier Pizarro Gómez, Pilar Mogollón Cano-Cortés. Cáceres, Cicon, 1999
Reprod. fác. del Manuscrito Mss-2 del año 1564 conservado en la Biblioteca Pública de Cáceres

 El manuscrito de Lázaro de Velasco no es sólo una traducción más, la primera en España, del tratado de Vitruvio; su importancia va más allá al constituirse en un documento de notable valor para el estudio de la arquitectura de su momento merced a las anotaciones y comentarios con las que enriquece el texto. Matemático, arquitecto y confesado teólogo, el licenciado Velasco manejó diferentes copias y traducciones italianas del Tratado vitruviano.

 

 VITRUVIO POLION, Marco
De Architectvura, dividido en diez libros / traduzidos de latín en castellano por Miguel de Vrrea architecto. - Alcalá de Henares: por Juan Gracián, 1582
178 [ie 138] p., [8] h. : il. ; Fol. (28 cm)

 La primera versión impresa en España de la obra de Vitruvio fue la traducción de Miguel de Urrea. El libro salió a la luz en 1582, después de su muerte, gracias a las gestiones de su viuda y al impresor Juan Gracián, personaje importante en el mundo de la imprenta de  Alcalá de Henares, y cuya producción tipográfica sobrepasó los cincuenta libros con impresiones de obras de Cervantes, Camoens, etc.

Para su edición Urrea siguió muy posiblemente las ediciones de Filandro, Cesariano  y Barbaro. Acompañan al texto 126 grabados xilográficos, que quizá resulten muy esquemáticos y algo rudos, por lo que la edición ha sido calificada en numerosas ocasiones de ser una traducción “tosca y falta de estilo literario”, pero a ello habría que plantear una serie de reflexiones como la dificultad de la traducción y de la interpretación del texto original. El propio Miguel de Urrea lo indica: “...moviome a no echar de ver los inconvenientes que desta empresa se me podían seguir, y a la dificultad grande que tiene este autor assi por ser dificultosa la materia, y poca aparejada para elocuencia, como por ser los terminos della tan escuros y escabrosos, el entender la excellencia y verdad con que trata esta materia, la importancia della y la utilidad que se seguira de que tengan del maestro los buenos artífices, que ya comienzan a florecer en Espana”.

Entre los grabados, de desigual calidad, destacan los modelos de cariátides, la torre de los vientos, dos dibujos referidos a las medidas del cuerpo humano, la casa corintia ,  un dibujo sobre los signos del zodiaco y los diferentes diseños de máquinas para la construcción.

Con esta edición se deseaba imitar a los demás países con la realización de una importante empresa filológica al traducir el tratado de Vitruvio al castellano.

  

VITRUVIO POLIÓN, Marco   
Compendio de los diez libros de arquitectura de Vitruvio / escrito en Francés por Claudio Perrault... ; traducido al castellano por Don Joseph Castañeda... – En Madrid : en la Imprenta de D. Gabriel Ramirez, 1761   
[16], 133, [14] p., XI [l] h. de lám. ; 8º (20 cm)

Después de la edición de Urrea, en España no volvió a reeditarse el tratado de Vitruvio hasta mediados del siglo XVIII. En 1761 apareció la traducción de Joseph Castañeda del “Compendio de los diez libros de arquitectura de Vitruvio”, del francés Claude Perrault. Josef Castañeda, profesor de la Real Academia de San Fernando escogió la versión del médico francés para su traducción, siguiendo las consideraciones expuestas por el Conde de Aranda en su informe de 1757 sobre los estudios de arquitectura, en el que  entre otras recomendaciones, se proponía una política importante de traducciones y reediciones de los principales representantes de la tratadistica  clásica como Vitruvio, Serlio, Vignola, Palladio o Scamozzi.

Como el propio título indica, la obra es una versión muy reducida del tratado de Vitruvio y con muy pocas ilustraciones. El compendio de Vitruvio, traducido por Joseph Castañeda en 1761, inauguró la política editorial de la Academia destinada a la enseñanza de la arquitectura.

  

VITRUVIO POLION, Marco
Los diez libros de Architectura de... traducidos del latín, y comentados po Don Joseph Ortiz y Sanz... – En Madrid : en la Imprenta Real, año de 1787
[4], XXVIII, 277 p., 1 h., LVI lám., grab. intercal. ; 42,5 cm

La tercera edición española del tratado de Vitruvio fue la del valenciano José Ortiz y Sanz (1739-1822), gran humanista que supo unir sus grandes conocimientos filológicos con su interés por el arte y más concretamente por el mundo de la arquitectura.

Ortiz y Sanz emprendió la traducción del tratado partiendo de las ediciones de Sulpicio, Fra Giocondo, Filandro, Barbaro, Galiani, y  Perrault, pero pronto,  y como él mismo señala en la presentación del libro, fue consciente de sus limitaciones para llevar a cabo la traducción por lo que decidió  realizar un viaje a Italia. Asi nos lo cuenta en la introducción “... empecé mi traducción el año 1777; pero antes de concluir el libro tercero ya tuve bastante conocida la dificultad del empeño y que sin examinar ocularmente algunos códices manuscritos de Vitruvio, y mucho más los edificios que quedan en Italia, era imposible dar paso sin tropiezo, como había sucedido a los que me precedieron en la empresa de aclarar a Vitruvio...”

Ilustran el libro 56 láminas cuyo mérito fue  haber sido diseñadas por el propio Ortiz y Sanz y grabadas por los principales grabadores de su época. La edición contó con una tirada de 1200 ejemplares, en folio. Su difusión  fue muy rápida ya que se recomendó en todas las Academias  y Escuelas de Dibujo.

Su labor traductora continuó con la traducción de otros libros como Los Diez libros de Diógenes Laercio (1791), El Teatro de Milicia (1789), Diálogo sobre las artes del diseño de Bottari (1804), Los cuatro libros de arquitectura de Andrea Palladio (1797).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La exposición puede visitarse en la segunda planta de la Biblioteca de la E.T.S.A.M.

durante los meses de febrero y marzo de 2022