|
T TRAS EL CENTENARIO DEL NACIMIENTO D E R O B E R T O B U R L E M A R X : 1909-2009
El brasileño Roberto Burle Marx (1909-1994) está considerado como uno de los máximos exponentes de la arquitectura de paisaje del siglo XX, el verdadero creador del jardín moderno. Con motivo del centenario de su nacimiento en el 2009, la biblioteca ha organizado una pequeña exposición bibliográfica con el apoyo de Alberto Sanz Hernando, profesor del departamento de Composición y de Margarita Suárez Menéndez, investigadora. Además de una selección bibliográfica, la muestra incluye material del legado del archivo profesional de Leandro Silva Delgado, discípulo y amigo personal de Burle Marx.
la abstracción de las formas orgánicas a partir de un profundo conocimiento y respeto del paisaje natural, ordenaciones que se componen cromáticamente mediante la estudiada utilización de la vegetación autóctona brasileña y según los principios espaciales del Movimiento Moderno sin dejar nunca de lado la organizaciónfuncional de sus jardines, que integraba con su extraordinaria capacidad plástica.
Si en un primer momento la artificialidad
planteada se presentaba como una mera consecuencia formal de los
experimentos de la vanguardia, como los de Jean Arp simulando un
relieve de planos superpuestos con figuras biomórficas aplicados
en el jardín del Ministerio de Educación de Río, de 1936,
posteriormente cobraron volumen y se expandieron a los elementos
verticales, como en Pampulha, Belo Horizonte, de 1940, y al
desarrollo de un profundo análisis del medio físico donde se
asienta el jardín, adecuando el diseño de las formas orgánicas a
la topografía natural del terreno, utilizando la vegetación y
minerales brasileños y dialogando con el paisaje donde se
asienta la obra, experie Además de múltiples obras privadas, Burle Marx trabajó intensamente en el diseño de los espacios de la ciudad, que concebía con un sentido colectivo, de aglutinador de las actividades urbanas, pero no sólo sumando funciones, sino organizando sistemas de parques al modo de Olmsted que permitían estructurar el trazado de la ciudad y generar su crecimiento articulado gracias a estos espacios verdes. Los ejemplos principales son la cadena de jardines que creó para Río de Janeiro y el parque del Este, en Caracas. En su composición utilizó referencias directas de Jean Arp tanto en el dibujo de los pavimentos como en la vegetación y las láminas acuáticas, que utilizaba con un lenguaje plástico de gran riqueza formal que era susceptible de ser visto desde los edificios adyacentes, perspectiva forzada que convertía la plaza en una obra de la vanguardia del momento.
Roberto Burle Marx, cuya obra tuvo gran difusión,
no era muy conocido en España. Prácticamente no existieron
referencias a su obra hasta la exposición itinerante de 1983 y
1984 que se celebró en Palma de Mallorca -que contó con su
presencia-, Barcelona y Madrid, ésta en el Real Jardín Botánico.
En 1961 se habían podido ver telones pintados por él en el
Teatro de la Zarzuela en Madrid -después en Barcelona-, traídos
por el Ballet de Río de Janeiro. Hasta la década de los noventa
no se pudieron leer los primeros artículos y monografías
dedicadas al paisajista brasileño, así como un par de tesis
doctorales. El principal difusor de su obra fue su discípulo y
amigo Leandro Silva, que trabajó en España desde la década de
los sesenta hasta su fallecimiento en el año 2000.
Heredero de las experiencias espaciales de la arquitectura racionalista, Burle Marx trabajó con los grandes artífices de la modernidad arquitectónica brasileña. El característico ESPACIO FLUIDO DEL MOVIMIENTO MODERNO desarrollado por Mies van der Rohe y Le Corbusier planteaba en la arquitectura de jardines una estricta relación espacial entre los espacios interiores y exteriores, a veces excesivamente simplificada, que fue superada por Burle Marx al introducir formas más libres de fuerte jerarquización y conexión con su entorno. Generaba la movida topografía, junto a la vegetación, espacios de escala humana de carácter abierto que se interrelacionaban mediante la continuidad del terreno. Esta fluencia espacial se apoyará, como en el jardín paisajista, mediante el arqueado dibujo de los caminos acompañado de las insistentes formas orgánicas de fuerte carácter artificial de las masas de vegetación y elementos acuáticos. Burle Marx generalizó en los jardines brasileños el uso de la rica VEGETACIÓN NATIVA que, paradójicamente, conoció en Berlín, pues la rica flora del Brasil era prácticamente desconocida en su país de origen al emplearse principalmente especies ornamentales extranjeras. Utilizaba los elementos vegetales como la materia pictórica de sus jardines, que son "obras pintadas" con la vegetación. Aprovechó la expresividad del color, forma y textura de las especies autóctonas, que él recolectaba y probaba en su finca, San Antonio da Bica, convertida en un auténtico laboratorio de experimentación formal, cuyos resultados aplicaba el paisajista en sus obras posteriores.
Empleará Burle Marx en el trazado de sus jardines
diversos recursos gráficos de las actividades artísticas que
manejaba, especialmente los ELEMENTOS BIOMÓRFICOS
de la vanguardia plástica desarrollada entre guerras; analizó a
Miró, Calder, Leger, etc, y, sobre todo, a Jean Arp, cuyas
figuras orgánicas simulaban un relieve de planos superpuestos,
que Burle Marx aprovechó para sus "jardines pintados". Su
extrema artificialidad y abstracción se combinaron con el
profundo análisis del genio el lugar, de tal forma que, gracias
a su cuidada adaptación a la topografía y a la elaboración
formal de los elementos del entorno, se producía una excelente
integración entre las impactantes formas utilizadas por Burle
Marx y el paisaje natural.
Aprovechó también Burle Marx la GEOMETRÍA ORTOGONAL de raíz miesiana, lenguaje que integró con el orgánico gracias a su habilidad plástica. Pero también jugó con el contraste, casi oposición, de las tramas biomórficas con las regulares, de tal manera que aquéllas se recortaban por éstas, que les servían de límite, como hizo tempranamente en el Ministerio de Educación de Río, donde las líneas curvas se estrellaban literalmente en el perímetro rectangular de la planta del edificio.
La interrelación entre
FORMA Y FONDO se desarrolló espléndidamente en la
obra de Burle Marx, tanto en el profundo contraste de sus
jardines recortados como en la disposición de sus parques que,
aunque integrados con el paisaje exterior, contenían varios
nodos plásticos de gran densidad formal comunicados por
ondulantes caminos que se separaban -e integraban- con amplias
praderas y bosquecillos: introducía el jardín, con su
escala más humana y su mayor formalización, dentro del parque,
trabajado a gran escala y que servía, junto al paisaje, de fondo
de la elaboración formal del jardín.
BARDI, P. M. The Tropical Gardens of Burle Marx. New York: Reinhold, 1964 ELIOVSON, Sima y MARX, Roberto B. The Gardens of Roberto Burle Marx. London: Thames and Hudson, 1991 MONTERO, Marta I. Burle Marx : paisajes líricos. Buenos Aires: Iris, 1997 MONTERO, Marta I. Burle Marx: el paisaje lírico. Barcelona: Gustavo Gili, 2001
SANTOS, Cesar Floriano dos. Campo de
Producción Paisajística de Roberto Burle Marx : "El Jardín como
Arte Público". Tesis doctoral dirigida por Angela Souto y
Javier Maderuelo. 1999 SILVA, Roberto. New Brazilian Gardens: The Legacy of Burle Marx. London: Thames & Hudson, 2006 SIQUEIRA, Beatriz V. Burle Marx. Sao Paulo: Cosac y Naify, 2001 VACCARINO, Rossana. Roberto Burle Marx: Landscapes Reflected. New York: Princeton Architectural Press, 2000.
artículos de revistas: Homenaje a Burle Marx. Escala, , v.45, 2009, vol. 45, no. 214 Two Parks, Designed for Success. Topos: The International Review of Landscape Architecture and Urban Design, 2006, no. 55. Premios y pérdidas = Distinctions and Disppearances Obituary. AV monografías = AV Monographs, Sept.-Oct., 1999, no. 79-80. Burle Marx Documentary Film Review. Landscape Architecture, Aug., 1990, vol. 80, no. 8. Kentucky Botanical Garden Project. Landscape Architecture, Apr., 1989, vol. 79, no. 3. Miami Streetscape. Landscape Architecture, Mar., 1989, vol. 79, no. 2 Building Petrobras, Rio De Janeiro. Architecture d'Aujourd'Hui, May-June, 1973, no. 167. Musée d'Art Moderne à Rio De Janeiro. Architecture d'Aujourd'Hui, Oct., 1956, vol. 27, no. 67-68. Jardins De l'aéroport De Rio. Architecture d'Aujourd'Hui, Jan.-Feb., 1954, vol. 25. I Giardini Per La Esposizione Di S. Paolo. Domus, Jan., 1954, vol. 290.
Awards at Sao Paulo Bienal. Architectural Review, June,
1954, vol. 115.
Jardins De Burle Marx :De La Maison Kubitschek. Architecture d'Aujourd'Hui, Sept., 1947, vol. 18. Sulphur Springs Pavilion :Francisco Bolonha and Roberto Burle-Marx, Architects. Architectural Forum, Nov., 1947, vol. 87. Four Gardens by Roberto Burle-Marx. Architectural Forum, Nov., 1947, vol. 87. Luxury Beach Hotel, Praia Vermelha :Henrique Mindlin, Architect. Architectural Forum, Nov., 1947, vol. 87.. BARDA, Marisa. Instituto Moreira Salles. Abitare, July-Aug., 2000, no. 397. BEGUINOT, Corrado. Roberto Burle Marx: Il Giardino Del Novecento Book Review. Rassegna Di Architettura e Urbanistica, Jan.-Aug., 1992, vol. 26, no. 76-77. BOSSI, Laura. Domus Itinerario n.158: Burle Marx e Rio De Janeiro = Burle Marx and Rio De Janeiro. Domus, July-Aug., 1999, no. 817. BUGATTI, Antonio; and BIONDI, Laura. Roberto Burle Marx Exhibition Review. Casabella, Mar. v.57, 1993, vol. 57, no. 599. CARELLI, Emilie; and BRIGNONE, Sofia. Roberto Burle Marx, Peintre Du Paysage. Architecture d'Aujourd'Hui, 1989 Apr., no.262, p.092-095, 1989 CARLSEN, Peter. Gardens: Restrained Abundance: Taming the Landscape of Brazil. Architectural Digest, Sept.22, 1978, vol. 35, no. 7 CO, Francesco; and TROMBETTI, Tomaso. Statica, Struttura, Natura: Oscar Niemeyer e Roberto Burle Marx. Casabella, May, 2009, vol. 73, no. 777 EMANUEL, Muriel. Roberto Burle Marx. Landscape Design, Aug., 1979, no. 127. FER, Robert,. Tropische Insel Im märkischen Sand. Garten + Landschaft, Jan., 2004, vol. 114, no. 1. GIEDION, Sigfried,. Roberto Burle Marx Und Das Problem Der Gartengestaltung. Werk, Aug., 1953, vol. 40. GIEDION, Sigfried,. Burle Marx Et Le Jardin Contemporain. Architecture d'Aujourd'Hui, Aug., 1952, vol. 23. GIORGI, Manolo De. Roberto Burle Marx: Giardini Del Moderno. Domus, 1989 may, no.705, p.74-84, 1989. HALL, Christopher. The Mark of a Master: An Unrealized Design in Santa Barbara Expresses both Exuberance and Discipline. Architectural Digest, Oct., 2006, vol. 63, no. 10. HENSEL, Michael; and KUBOKAWA, Rumi. Building Brazil, Part 2: 1964-1999. AA Files, Spring, 1999, no. 38. HERWIG, Oliver,. Am Strand Fon Brand: Das Tropenparadies in Brand Bei Berlin - Architekten, Jürgen Grothe Und Martin Hautum. Deutsche Bauzeitung, , v.139, 2005, vol. 139, no. 7. HESS, Alan. Burle Marx: A Shaky Legacy. Landscape Architecture, Apr., 1992, vol. 82, no. 4. HESS, Alan. Ecological Botanical Gardens. Landscape Architecture, Dec., 1992, vol. 82, no. 12. HINES, Susan. Greenhouse Effect: At this Key West Vacation Home, the Garden Makes the House. Landscape Architecture, Jan., 2006, vol. 96, no. 1. JAKOB, Thomas. 100 Jahre Roberto Burle Marx. Garten + Landschaft, Feb., 2009, vol. 119, no. 2. KINGSBURY, Noel. A Bold Brazilian Roberto Burle Marx. Landscape Design, Oct., 1994, no. 234. KLIASS, Rosa Grena. Brazil: Diverse Giant. Landscape Architecture, Jan., 1990, vol. 80, no. 1. KROG, Steven R. Roberto Burle Marx: The Unnatural Art of the Garden Exhibition Review. Landscape Journal, Spring, 1992, vol. 11, no. 1. LECCESE, Michael. In Memoriam: Burle Marx Obituary. Landscape Architecture, Sept., 1994, vol. 84, no. 9. LEENHARDT, Jacques. Roberto Burle Marx: Jardinier De La Nature Et De La Modernité Obituary. Architecture d'Aujourd'Hui, Sept., 1994, no. 294. LEHMANN, Steffen. Roberto Burle Marx 1909-1994 Obituary. Bauwelt, June 24, 1994, vol. 85, no. 24. LOPEZ, Frank G. Roberto Burle Marx :Art and the Landscape. Architectural Record, Oct., 1954, vol. 116. MACEDO, Silvio. Einflüsse Auf Die Landschaftsarchitektur Brasiliens = Influences on Brazilian Landscape Architecture. Topos: European Landscape Magazine, Dec., 2003, no. 45. MARTIGNONI, Jimena. Restoring a Latin Landmark: The Restoration of a Garden in Venezuela's Largest Urban Park is a Model for Other Latin American Cities. Landscape Architecture, Feb., 2005, vol. 95, no. 2. MARX, Roberto,. Jardins d'Esprit Nouveau. Architecture d'Aujourd'Hui, Sept., 1947, vol. 18. MEYER, Friederike. Tropical Islands in Brand: Umnutzung Einer Luftschiffwerfhalle. Bauwelt, Jan.28, 2005, vol. 96, no. 5. MORRISON, Darrel. Roberto Burle Marx: Landscapes Reflected, Edited by Rossana Vaccarino Book Review. Landscape Architecture, Jan., 2001, vol. 91, no. 1. MUREN, Zara Pinfold. Poetic Pragmatism Book Review. Landscape Architecture, June, 1988, vol. 78, no. 4. PAINE, Cecelia. Roberto Burle Marx in Caracas: Parque Del Este, 1956-1961, by Anita Berrizbeitia Book Review. Landscape Architecture, Aug., 2005, vol. 95, no. 8. pp. 109 0023-8031. PETTENA, Gianni; and MARISSA, Barda. Roberto Burle Marx: La Natura Come Materiale Artistico = Nature as Artistic Model. Abitare, June, 1998, no. 374. PIZZETTI, Ippolito. Spazi-Rifiuto, Spazi-Scoria, Spazi-Scarto. Casabella, Jan.-Feb., 1993, vol. 57, no. 597-598. PLAYFAIR, Guy. The Versatility of Burle Marx. Architectural Review, Nov., 1964, vol. 136. PONTI, Lisa. Ricordo Di Burle Marx = A Memory of Burlo Marx. Domus, Oct., 1994, no. 764. PORCINAI, Pietro.
Roberto Burle Marx :Pittore Di Giardini. Zodiac, [1960], n.6,
p. 118-127, 1960, no. 6.
PUPPI, Lionello. Tristi Tropici: Ricordo Di Roberto Burle Marx Obituary. Casabella, Oct., 1994, vol. 58, no. 616. REGO, José. L'Homme Et Le Paysage. Architecture d'Aujourd'Hui, Aug., 1952, vol. 23. ROMANO, Marco; and LUPI, Italo. Brasília Oggi = Brasilia Today. Abitare, June, 1998, no. 374. RYAN, Raymund. Roberto Burle Marx 100 Anos: A permanência do instável Exhibition Review. Architectural Review, June, 2009, vol. 225, no. 1348. SEGRE, Roberto,. Paraísos En La metrópoli: Roberto Burle Marx, 1909-1994 Obituary. Arquitectura Viva, July-Aug., 1994, no. 37. SHORTT, Barbara. At Last, Northern Exposure Roberto Burle Marx. Landscape Architecture, Mar., 1994, vol. 84, no. 3. SORVIG, Kim. New Brazilian Gardens: The Legacy of Burle Marx, by Roberto Silva Book Review. Landscape Architecture, Oct., 2006, vol. 96, no. 10 SORVIG, Kim. Burle Marx's Complex Modernism: Musings from a Recent Visit to Brazil. Landscape Architecture, Feb., 2005, vol. 95, no. 2. STEADMAN, Todd A. Touch of Burle Marx. Landscape Architecture, Oct., 1992, vol. 82, no. 10. STEVENS, Margaret. The Promotion of Wellness Patricia Neal Rehabilitation Center, Knoxville. Landscape Architecture, Jan., 1995, vol. 85, no. 1. pp. 64-67, WALMSLEY, Anthony. South America :Appraisal of a Master Artist. Landscape Architecture, July, 1963, vol. 53.
|
||||