La Universidad Laboral de Gijón es declarada Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, por el Decreto 19/2016, de 19 de mayo. El procedimiento se inicia mediante Resolución de 14 de febrero de 2015 por la entonces Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Principado de Asturias, que incoa un expediente para la declaración de dicho edificio. Se contaba con los informes favorables de la Real Academia de la Historia, el Real Instituto de Estudios Asturianos y la Universidad de Oviedo.
El 9 de junio de 2015 se publica en el Boletín Oficial del Principado de Asturias el anuncio de la apertura del trámite de información pública y el Ayuntamiento de Gijón presenta una alegación solicitando la reducción del entorno de protección previsto. También se reciben varios escritos de la Asociación de Antiguos Alumnos favorables a la declaración y centenares de firmas de apoyo. |
Finalmente, el 8 de marzo de 2016, el Pleno del Consejo del Patrimonio Cultural de Asturias acuerda informar favorablemente la propuesta y desestimar la alegación del Ayuntamiento.
La biblioteca de la ETSAM custodia el legado del arquitecto Luis Moya Blanco que cuenta con la documentación generada en su estudio profesional. Se trata de más de doscientos proyectos ejecutados entre las décadas de los veinte y los setenta del siglo XX, entre los que se encuentra el de la Universidad Laboral de Gijón. De este último se conservan 1.733 planos y dibujos, 438 documentos textuales, 394 fotografías y 5 folletos. Todo el material que se expone en los paneles y mesas forma parte de este rico fondo.
|
Tras un grave accidente minero, a mediados de la década de los cuarenta se crea en Gijón un patronato privado con el objetivo de fundar y tutelar la “Institución de formación profesional y social para huérfanos de mineros”. La obra del edificio se financiaría por las mutualidades del sector y posteriormente se autoabastecería gracias a la producción de sus instalaciones agropecuarias y talleres. El proyecto se encarga al arquitecto Pedro Rodríguez Alonso de la Puente que, recién titulado, acude a su antiguo maestro, Luis Moya Blanco. Este lideraría un numeroso equipo formado por:
Proyectos y dirección de obra: Moya Blanco, Luis (arquitecto)·Casas Rementería, Manuel de las (aparejador)·Martín, Fernando (aparejador)·Mendoza, José María (aparejador)·Moya Blanco, Ramiro (arquitecto)·Huidobro Pardo, Enrique (arquitecto, sólo en la primera fase)·Rodríguez Alonso de la Puente, Pedro (arquitecto) Equipo técnico del Patronato: Díez Canteli, José (arquitecto)·Fernández García, Alberto (aparejador)·Junquera Muñiz, Luis (aparejador) Trabajos puntuales: García Amorena, Luis (arquitecto)·López Mateos, Manuel (arquitecto)·Moya Blanco, Juan (ingeniero industrial)·Ontañón, Juana (arquitecto) ·Thomas, Manuel (arquitecto) Jardines: Winthuysen Losada, Javier de ·Chacón, Ignacio ·Ortiz Ferré, Ramón Escultura: Álvarez Laviada y Alzueta, Manuel·Pérez Comendador, Enrique·Trapero Ballesteros, Florentino Pintura: Arias Álvarez, Francisco·Segura Iglesias, Enrique Mosaicos: Padrós Elías, Santiago·Tejero Bedate, Delhy·Valverde Lasarte, Joaquín Orfebrería:Espinós Alonso, José
|
Se elabora un ambicioso plan de conjunto que se divide en proyectos parciales de ejecución sucesiva que se dedicaban, por orden, a: Granja agronómica · Pabellones de residencia · Pabellón de comunidad y torre principal · Salón de actos · Capilla · Taller de carpintería · Talleres de mecánica, fundición, forja y automovilismo · Clases de aprendices · Escuela de capacitación social, residencia de antiguos alumnos y clases de estudiantes · Pabellón de enfermería · Talleres de electricidad, imprenta y otros · Industrias y almacenes agrícolas · Pabellón de dirección y alumnos externos · Instalaciones deportivas · Convento de religiosas clarisas · Zonas de recreo y construcciones deportivas.
Un año después de iniciadas las obras, se solicita apoyo al Ministerio de Trabajo cuyo titular, Girón de Velasco, hace de esta idea una empresa personal. Así, la institución pasa a denominarse “Fundación José Antonio Girón”, se modifica el programa y se amplía el modo de financiación. Además, el proyecto aumenta de escala y se construyen instituciones similares en otros lugares del país. Al comenzar el curso 56-57, con la obra aún sin terminar, se emprende la actividad docente dirigida por la Compañía de Jesús. Pero el 25 de febrero de 1957, Girón es cesado y el nuevo ministro, Fermín Sanz Orrio, suspende los trabajos e inicia una investigación sobre posibles prevaricaciones de fondos en el proceso de la ejecución, que resultará negativa. El edificio queda inconcluso pero, no obstante, se utiliza de manera más o menos ininterrumpida.
En 2002 el Principado de Asturias convoca un concurso de ideas con el objeto de abordar la rehabilitación y la adaptación funcional de las edificaciones y espacios libres.
|
![]() ![]() |
La exposición puede visitarse en la segunda planta de la Biblioteca durante los meses de abril a junio de 2017
|